Tipos de jardines

7 TIPOS de JARDINES y sus principales características

Como con el interior de nuestra casa, también existen estilos decorativos de diferencias significativas para los jardines, desarrollados por los paisajistas a lo largo de los años. Y si bien en nuestro pequeño jardín no implementaremos un proyecto de arquitectura del paisaje a gran escala, si conviene saber identificar los distintos estilos o tipos de jardines y según nuestro gusto personal y las condiciones climáticas de nuestro lugar de residencia, podremos tomar mejores decisiones para crear un lugar de esparcimiento único, que refleje nuestra personalidad y en el que podamos pasar agradables momentos en familia.

1. Jardín mediterráneo

Este estilo de jardín está definido por dos factores fundamentales, el primero es el clima árido que dicta los materiales y las plantas a utilizar y el segundo es el modo de vida mediterráneo de marcado aprecio por los espacios exteriores y la vida al aire libre. Por lo que se generan entornos de gran belleza, donde destaca el uso de los materiales propios de la región como piedras y vegetación resistente a la sequía.

Jardin Mediterraneo
Jardin mediterraneo

Podremos encontrar muros de piedra de colores claros, agua en movimiento y flores de vivos colores. Por ello, si queremos recrearlo en casa, es importante incorporar muebles para comer y sentarse fuera. O en todo caso zonas de sombra con bancos de madera protegidos por pérgolas en la que pondremos vides, enredaderas o rosas, para tamizar el sol. Incorporaremos textiles coloridos con la colocación de cojines, manteles y cortinas y para completar la decoración emplearemos como adornos de jardín, grandes macetas de terracota.

2. Jardín clásico o francés

En estos tipos de jardines se imponen la geometría limpia y la simetría. Donde se aprecia la intervención humana en el césped impecablemente segado y los setos recortados siguiendo un patrón que pretende poner orden en la naturaleza. Distribuyendo cada elemento simétricamente a partir de dos ejes centrales dispuestos perpendicularmente entre sí, los que a su vez terminan en puntos focales bien definidos.

Jardin Clasico

En cuanto a los materiales que veremos en este tipo de jardines inspirados en el estilo clásico y el renacimiento italiano, los más comunes son la arena o grava para los senderos, en los que se sitúan esculturas y fuentes. En cuanto a las plantas podremos utilizar hortensias, rosas, geranios y verbenas, para los setos boj o tejo y algún árbol como el fresno o la haya. Como inspiración para realizar uno en casa podemos tomar los jardines del Palacio de Versalles, como obra cumbre de este estilo.

3. Jardín romántico o inglés

Estos tipos de jardines surgen junto al Romanticismo, en una época donde cobraron importancia los sentimientos, sobre la razón, manifestándose en todas las artes una evidente ruptura con el orden antes impuesto. Esta búsqueda de la libertad se refleja en el paisajismo mediante la creación de espacios informales y caóticos, pero a su vez elegantes y llenos de encanto. Para recrear un jardín romántico debemos diseñar entornos que evoquen parajes completamente naturales, donde el agua juegue un papel principal dentro de la composición, mediante la introducción de lagos, estanques y riachuelos de aspecto silvestre.

Jardin romantico
Jardin romantico

Se pueden incorporar elementos como bancos, falsas ruinas abandonadas y rocas, que se integren al contexto mezclándose con los arbustos, de forma que se generen rincones ocultos llenos de magia. Por lo que debemos emplear plantas delicadas, preferentemente con flores de tonalidades rosas, lilas y azules. Uno de los ejemplos más reconocidos de este estilo, en el cual podemos apoyarnos para buscar inspiración, es el Central Park de Nueva York.

4. Jardín tropical

El jardín tropical surge como concepto de la mano del movimiento moderno en Brasil, donde fue utilizada la vegetación nativa para crear obras de arte paisajísticas sin que esto desfigurase el entorno. Es un estilo que se caracteriza por recrear un ambiente exótico y exuberante, donde las plantas generan un rico tapiz de fondo, mezclando texturas, tamaños, luces y sombras, al que se le suma la presencia del agua y los vibrantes colores de las flores.

Jardin tropical

Para recrear un entorno selvático en nuestro hogar debemos incluir plantas de follaje profuso y de gran tamaño. Permitirles crecer sin podas o intervenciones innecesarias, para no alterar la frondosidad y el desorden típicos de los parajes del trópico. Colocando las de mayores dimensiones al fondo y bajando la escala a medida que nos acercamos al centro del espacio. Para esto podemos emplear plantas como la monstera, los helechos, calas, palmeras y agregar acentos con flores de tonos brillantes de amarillo, naranja, rojo y rosa.

Se recomienda la construcción de estanques o cascadas de formas orgánicas, preferentemente introduciendo rocas de diversos tamaños para generar desniveles que aporten riqueza visual. De agregar objetos decorativos deberán ser cuencos de arcilla o esculturas de piedras naturales, de terminación rústica, pues son excelentes complementos para apoyar este concepto.

5. Jardín oriental

Este estilo de jardín se origina en China y Japón y con el paso del tiempo cada país imprimió su propia idiosincrasia en cada proyecto, logrando que se separaran en dos estilos diferentes, por un lado, el jardín de estilo japones y por el otro el jardín zen, diferenciándose principalmente en la paleta de colores empleada y el uso de la grava decorativa, pero en ambos casos son estilos que generan espacios concebidos para la meditación, pensados para ser relajantes y equilibrados con formas ondulantes donde la energía fluya sin obstáculos.

Se componen principalmente de elementos naturales como el agua, las rocas, la grava y la vegetación. Cada uno de ellos con un marcado simbolismo y dispuestos según principios de equilibrio muy específicos, buscando la fisiología miniaturizada del paisaje. El agua representa el cambio y la movilidad, por lo que no debe faltar en estos espacios con cascadas, espejos de agua o pequeños ríos, de modo que el conjunto suscite sensaciones y emociones en quienes lo visitan. Podemos utilizar plantas como el bambú, la azalea, el cerezo, el iris o la camelia.

6. Jardín árabe

Jardin arabe

Este tipo de jardines generalmente se ubican en patios o espacios interiores, pues poseen un carácter intimista. Fueron pensados para buscar la introspección y la contemplación interior. Para lo que es necesario el aislamiento y la intimidad que promueven mediante objetos arquitectónicos como arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan la subdivisión del espacio de forma que no podamos ver de una vez toda el área, sino que podamos ir descubriendo cada estancia en el recorrido lo que aporta elementos de misterio y sorpresa.

Es frecuente encontrar formas geométricas cargadas de simbolismo, además de paseos pavimentados, bancos, estanques y fuentes, decorados con azulejos coloridos, de alegres arabescos. El agua, presente en fuentes, surtidores y estanques, es el elemento decorativo por excelencia que aporta sonido y movimiento. La marcada intención de este estilo de jardín de involucrar todos los sentidos en una experiencia sensorial completa, finaliza con la presencia de plantas seleccionadas principalmente por su aroma, como el azahar, el jazmín, la lavanda, el naranjo, el limonero y los geranios.

7. Jardín de secano o xerófilo

Este estilo de jardín surge en Colorado, en Estados Unidos, durante la década de los 80 del pasado siglo, tras una crisis hídrica que supuso un reto para los paisajistas, quienes terminaron planteando un nuevo método de jardinería enfocado en lograr una funcionalidad estética que no dependiera de un elevado consumo de agua. Volviéndose muy popular con el paso de los años y extendiéndose incluso a regiones de climas húmedos. Por lo que si queremos recrear un jardín xerófilo en casa debemos incorporar especies de plantas típicas de regiones áridas, como cactus y suculentas, capaces de resistir largas horas a pleno sol y continua escasez de agua. 

Jardin Secano

Generalmente, las plantas se organizan en grupos, junto a rocas de gran tamaño. Rodeadas de grava decorativa que sirven como alternativa al césped y complementan favorablemente el conjunto.

Para concluir debemos señalar que el proceso creativo de un jardín no es estático. Una vez que lo hayamos creado, será necesario continuar adaptándolo y realizando mejoras según se desarrolla. Sin perder de vista la filosofía original del diseño con el que surgió, de esta forma podrá mantenerse y evolucionar a través del tiempo.
[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

1 comentario en “7 TIPOS de JARDINES y sus principales características”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *