5 PLANTAS que forman parte de las TRADICIONES NAVIDEÑAS
La temporada festiva de fin de año incluye un conjunto de plantas ornamentales como parte de las decoraciones utilizadas durante esta época y que vienen acompañadas de un profundo y antiguo simbolismo, que intentaremos develar. Por lo que hoy daremos un recorrido por la historia de 5 plantas que forman parte de las tradiciones navideñas.
Tabla de contenidos
Toggle1. Flor de Pascua
Pues aunque las más comunes lucen un tono rojo intenso, también podemos encontrarlas en variedades de naranjas, blancos, cremas y rosas. Prefiere las temperaturas cálidas, los espacios bien iluminados sin luz solar directa y los riegos abundantes pero espaciados.


Al hacerlo las hojas se tornaron rojas y a partir de ese momento los monjes incluirían esta planta como parte de la decoración durante las ceremonias decembrinas. Identificando además el patrón estrellado de las hojas como un recordatorio de la estrella de Belén, y el color rojo como un símbolo de la crucifixión de Jesús.
2. Rosa de Navidad



Se la llama Rosa de Navidad por una antigua leyenda que cuenta que la flor brotó sobre la nieve. Producto de las lágrimas de una niña que lloraba por no tener un obsequio que llevarle al Niño Jesús, quien acababa de nacer en Belén.
3. Muérdago
Se reconoce por sus frutos blancos en forma de pequeñas perlas, muy utilizados junto a sus hojas, para fines medicinales. Las antiguas culturas europeas le conferían poderes mágicos asociados a la protección, la buena fortuna y el amor duradero.


Hasta nuestros días ha llegado la tradición de colgar un ramillete de muérdago en casa, cerca de la puerta de entrada, para que toda la familia tenga salud y buena suerte, y a su vez impedirle la entrada a las malas energías. Si además durante la nochebuena una pareja se besa debajo del ramillete, su amor quedará bendecido por siempre.
4. Acebo
El Ilex Aquifolium es también un arbusto icónico de la decoración navideña. Podemos reconocerlo por sus hojas con un borde espinoso y frutos de color rojo intenso. Puede vivir hasta medio siglo y alcanzar unos 20 metros de alto. Para su cultivo en el jardín debemos proveerle un lugar con semisombra y abundante humedad. Y su capacidad para soportar las bajas temperaturas lo convierten en una excelente opción para climas fríos.

En las tradiciones católicas, el acebo sustituyó al muérdago en las decoraciones navideñas, relacionándolo con simbologías que representan el sacrificio de Jesús, como la corona de espinas y el rojo de la sangre.
5. Abeto Blanco
Para cultivarlo en maceta en el interior debemos realizarle riegos frecuentes aunque poco abundantes, de forma que se mantenga el sustrato húmedo pero sin acumulaciones de agua. También debemos colocarlo en una zona fresca y bien iluminada e incluso expuesto a la luz solar directa.


La tradición de decorar el árbol de navidad tiene sus orígenes en las religiones paganas escandinavas, modificadas posteriormente por el cristianismo, otorgándole un significado diferente tanto al árbol como a los adornos con que se decoran. Aunque en general representan la reconciliación, el agradecimiento, la fortaleza, la abundancia y el amor.